Libro: Planeta Web 2.0 - ”Inteligencia colectiva o medios fast food”
Por Cristobal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski
Romaní y Kulinski hacen un recorrido por la web 2.0 que plasma, desde su origen, una impronta que lo coloca como material obligatorio de consulta demostrando cabalmente la estrecha relación de la web inmersa en el cambio de paradigma producto de las TICs. La referencia alude a la modalidad de distribución de la obra, bajo licencia Creative Commons.
Puntualmente los capítulos 1 y 2 nos ordenan conceptos tecnológicos en función de los cambios sociales.
El derrotero de tecnologías mostradas tienen, a mi entender, un punto exacto de equilibrio entre la técnica y la sociedad. Cultura, neologismos, pensadores, teorias economicas, educativas, modelos, paradigmas, todo en 30 páginas (capítulos 1 y 2).
Por otro lado la dinámica y el vértigo que las tecnologías le imprimen a los cambios sociales hacen que el libro exceda la tecnología utilizada a partir del siglo XV, la imprenta. Éstos es apreciado ya que la obra atraviesa etapas históricas para desembarcar en una wiki donde los autores se relacionan con los lectores, actualizan la obra y amplían entonces las fronteras de todo espacio bibliográfico.
El capítulo 2 puntualmente trata relacionadamente conceptos focalizados a partir de los conceptos residuales del primer capitulo: tecnología, comunidad y negocio. Como lector encuentro en el libro que la intercreatividad halla fundamento sustentable para trasladar al ámbito educativo herramientas de la web 2 y la web 3.
Veamos en perspectiva a través de un breve raconto las “Generaciones Internet”. Cuando hablamos de “navegar”, sin duda el término se asocia a recorrer sitios de Internet, incluso casi ha desplazado a la referencia clásica de viajar a bordo de un transporte marítimo. Dentro de un esquema evolutivo de la Internet, el término “navegar” hace referencia a la Web en su primera versión: la 1.0, es decir una gran vidriera o recorrer un catálogo. Esta Web nacida en 1991 inventada por Tim Berners-Lee, aún hoy se mantiene intacta pero debe convivir con las nuevas generaciones, la reciente 2.0 y la hoy innovadora y posmoderna 3.0. Es importante destacar que este esquema de generaciones, necesariamente debió recorrer cada una de las etapas, cada nueva versión previamente debió pasar por su generación antecesora, no hubiera sido posible saltar generaciones ya que una nueva versión se construye y se nutre a partir de una versión anterior.
Web 2.0 – Redes Sociales -
En la Web 1.0, entre otras características, la comunicación es de tipo unidireccional, hoy la segunda generación Web, o sea la Web 2.0 (término acuñado en 2004 por O Reilly Media), se caracteriza básicamente por la interacción: hemos dejando de ser simples visitantes de sitios de Internet para pasar a ser co-editores, podemos modificar contenidos, participar fluidamente, modificar una realidad virtual. Desde un análisis un poco más técnico, hay mejoras de arquitecturas de sitios Web[1] que redundan en una mejor administración de grandes bases de datos (fotos, videos, textos, audio subidos por los visitantes) y la masificación de conexiones con mayor ancho de banda a las originales dial-up.
Web3.0 – Web semántica -
La Web 3.0 tiene dos perfiles de desarrollo bien definidos:
a) Desde un impacto socio cultural se destaca la “Web Semántica”
b) Desde una visión técnica, la Web 3.0 se asocia a movilidad y a una Web 3D, por ejemplo el sitio SecondLife da muestra de esta ultima característica.
a) Web Semántica
A partir de la creación de la versión 1.0, la Web se fue dotando de significados a un acelerado ritmo. Hoy día cualquier persona puede encontrar respuestas a sus preguntas más rápidamente y con el valor agregado que esa información es mucho mejor definida y focalizada y apoyada en lenguajes universales que mejoran las dificultades ocasionadas por una Web que carece de semántica.
La sobrecarga de información genera que día tras días se deba optimizar toda arquitectura Internet, una de esas mejoras se basa en la “inteligencia artificial”. Hoy día, existe software que tiene la capacidad de, a través de deducciones lógicas, procesar un contenido, combinarlo con las búsquedas y deducir una respuesta acorde a “nuestro perfil”.
Este termino “perfil” es cada vez más importante en la Web, nuestro perfil en Internet podemos asociarlo como nuestro ADN, a partir de él podremos acceder a distintas redes sociales y semánticas, encontrar más rápidamente información, comunicarnos mas fácilmente con otras personas, conocer un sin numero de gente acorde a nuestra idiosincrasia, etc. La Internet de hoy día, nos permite vivir una o más vidas virtuales que conviven con nuestra vida real.
En esta Web 3.0, millones de personas desafían a varias teorías sociológicas y psicológicas, si un ser virtual muere, otro lo reemplaza, o ambos pueden convivir y actual dependiendo del estado de ánimo del ser real, el éxito de SecondLife es prueba de ello.
b) Aspectos técnicos
Como vimos una de las principales características es la aproximada definición de datos en relación a nuestras preferencias que nos aporta la Web semántica. Esto es producido como base en metadatos y mecanismos que permiten a través de software denominados “inteligentes” que Internet se consolide definitivamente como red de estructura global y de esa manera sea posible compartir y re-utilizar información entre varios usuarios.
Fabián Maffei