Aprender CON, DE y SOBRE computadoras
Los artículos que intentaré rescatar son “Aprender de, aprender sobre, aprender con las computadoras” de Jonassen, D. H. (1996) y “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes de Gavriel Salomon, David Perkins y Tamar Globerson.
El concepto de Tecnología Educativa es polisémico. Sin embargo podemos coincidir en que el mismo es constructo donde convergen e interactúan la psicología evolutiva educacional, la didáctica, el uso de los medios de comunicación sobre un enfoque holístico aplicado a la educación. En este contexto ubicamos a estos dos artículos que proponen divergencias en el campo de la psicología aplicada a la educación
Ambos trabajos, ofrecen una mirada de las consecuencias y efectos de la interacción entre el alumno y la computadora.
Por un lado Jonassen recomienda apartarse de los enfoques tradicionales sobre la utilización de las computadoras en la educación y por el contrario promueve utilizar una selección de programas como herramientas cognitivas conocidas como mindtools.
Por otro lado, Gavriel Salomon, David Perkins y Tamar Globerson nos proponen analizar el uso de la memoria y las funciones cognitivas y cómo van cambiando con la aparición de las nuevas tecnologías, que éstas han extendido las potencialidades del intelecto humano modificando la forma y contenido de lo que aprendemos, lo que recordamos e incluso el modo en que pensamos.
Aprender DE las computadoras (Jonassen)
Jonassen hace una reseña de un uso primario de las computadoras, es decir los alumnos trabajan sobre planillas de cálculos y procesadores de textos que no dan cuenta de actividades intelectuales, no hay transferencia de habilidades a situaciones nuevas de aprendizajes (lo que Salomon, Perkins y Globerson denomina residuo cognitivo).
Es de destacar que los autores analizados, coinciden en que los efectos DE las tecnologías tienen significados cuando se observan capacidades cognitivas duraderas.
Si bien se distinguen en la forma de presentación, “Aprender De” y “Como consecuencia DE” las diferencias más trascendentes tiene que ver con el contexto amplio DE los efectos de la tecnología: el contexto normativo, teórico y práctico, sobre los que más adelante trataré.
Aprender SOBRE computación: la alfabetización computacional.
Esta proposición, SOBRE, la presenta Jonassen, que nos propone una definición acerca de la alfabetización computacional: “Aprender a hacer algo significativo con computadoras”, concepto focalizado en lo instrumental, motivo que genera debates sobre la base del trabajo de Salomon, Perkins y Globerson que proponen un marco cultural para la alfabetización computacional.
Pero, si general debate la definición anterior, no es menos conflictivo señalar que la alfabetización computacional ya no es tema central, en las escuelas. Jonassen propone este concepto fundamentándolo en que los estudiantes de hoy son capaces de usar computadoras sin recibir enseñanza de la escuela, no necesitan comprender como funciona una computadora para un trabajo más productivo (como por ejemplo el teléfono) y por ultimo que éstas no apoyan metas educativas.
Efectos obtenidos CON la tecnología
Los 3 autores de “Coparticipando…” se refieren a la necesidad de una mente independiente capaz de pensar y no una mente dependiente de una asociación con la tecnología, en ese contexto ubican a los efectos cognitivos DE la tecnología. En consecuencia la posibilidad de un residuo cognitivo es valorado tanto cuando es producto DE la interacción del sujeto con los programas como cuando con ellos logran una producción más eficaz y pueden transferir situaciones reales y a partir de la virtualidad lograr la simulación. En definitiva, estos autores proponen que con ambos efectos cognitivos, los que se obtiene en conjunción CON la tecnología como los que se obtienen DE la tecnología afectan positivamente el intelecto del estudiante.
El contexto amplio de los efectos de la tecnología
La cultura es la que promueve y aprueba una tecnología, por lo tanto el peso de la tecnología depende de otros factores, fundamentalmente del contexto normativo, el contexto teórico y el contexto practico.
Los autores que plantean un contexto amplio, Salomon, Perkins y Globerson, se refieren al contexto normativo en el sentido de que si es posible lograr efectos positivos, también es posible lograr efectos negativos con la tecnología. Esta última posibilidad es cada vez más real en la medida que al producir computadoras cada vez con mayores capacidades, esas mismas capacidades les son vedadas al humano no porque se las quite, sino porque la máquina les da la posibilidad de no usarlas.
Con respecto al marco teórico, plantean que ninguna tecnología afecta la mente de una persona, si bien en la escuela la computadora no es un accesorio decorativo (como quizás puede ser en otros ámbitos) los efectos DE y CON la tecnología gana interés ensanchando la perspectiva teórica e incluir el marco cultural como fuente.
Uno de los efectos no deseados, es el vaciamiento cultural. Éste se efectúa cuando los cambios notables en la tecnología se dan al mismo tiempo que se producen cambios notables en la cultura, o sea no es de esperar impactos profundos cuando se practica la misma vieja actividad con una nueva tecnología. Este aspecto es tratado en “Coparticipando…” desde el contexto práctico.
Para finalizar, ambos trabajos proponen un cambio. Jonassen sugiere el uso de mindtools, ya que éstas comprometen y facilitan los proceso cognitivos, es una herramienta que apoya el aprendizaje constructivo y basado sobre la cita de Simmons (1993), sugiere el aprendizaje constructivo como activo, acumulativo, integrador, reflexivo y dirigido por metas.
Salomon, Perkins y Globerson propone la colaboración de peronas expertas en distintos campos para aprovechar al máximo la oportunidad del uso de tecnologías inteligentes en el aula.