jueves, 22 de enero de 2009

Materiales Educativos: análisis de Berni para niños y docentes

Colección Educ.ar CD Nº 5: Berni para niños y docentes.
La pedagogía propone desde sus inicios el uso de materiales educativos en las prácticas docentes. En la actualidad la cultura acepta y promueve el uso de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, por lo que hay una estrecha relación y amplia vinculación entre los materiales educativos y las TICs. El presente artículo pretende analizar el Material Educativo “Berni para niños y docentes” perteneciente a la Colección Educ.ar a la luz de los conceptos que abordan las nuevas textualidades en los actuales materiales utilizados para la enseñanza, y además analizar el contexto en el cuál este material les es ofrecido gratuitamente a los docentes de Argentina.

Concepción de los materiales educativos
En principio, se debe dejar en claro que popularmente los “Materiales Educativos” son conocidos como “Recursos”, sin embargo este artículo no adhiere a ese rótulo, ya que un recurso es cualquier clase de medio utilizado para conseguir un fin. Se puede observar en esta definición que, si bien no es desacertado llamar “recurso” a un material educativo, no es adecuado o por lo menos es una visión recortada.
Se revisará entonces los fundamentos de esta definición para contextualizar los materiales educativos, y luego en ese contexto analizar el CD que convoca el presente comentario.
En principio es importante destacar que al integrar distintos materiales educativos, en realidad lo que el docente hace es pensar en los materiales disponibles en la sociedad e incluirlo en sus clases a modo de “herramientas culturales”, término ligado a que las formas de pensamientos complejas se encuentran en el contexto socio-histórico de los sujetos, primero a nivel social y luego a nivel individual, esto es conocido como la “Ley de doble función”.
Los materiales educativos son textos presentados en diversos soportes con el fin de ampliar la información y presentar actividades concebidas sobre dos supuestos:
- El semiótico, ya que se encuentra vinculado al estudio lógico de los signos, la estructura de éstos y la relación entre el significado y el significante sobre la base de la semántica, la sintaxis y la pragmática; y
- Las Teorías del Aprendizaje en el sentido de concepción conductista o constructivista del material educativo.

Analizar un material educativo implica entonces, pararse sobre estas dos perspectivas y relacionarlas con los conceptos de “Material didáctico” en el entorno lingüístico pragmático y social de los Modos Semióticos, es decir los medios explotados para comunicar, o sea los soportes para transmitir la información.
Por un lado desde la semiótica es necesario partir del axioma que el sentido de un texto se completa en la lectura. En esta dirección Roland Barthes reconoce en el texto la pluralidad de sentidos, por lo que la unidad del texto estará dada en el destino, que es el lector. Humberto Eco por su parte implica la idea de cooperación entre el autor y el lector.
De esta manera se considera que la forma textual también es contenido, por ende la selección y análisis del material educativo debe atender al tema y a los canales por los que se transmite la información.
Por otro lado, desde las Teorías de Aprendizaje se debe identificar que si bien los procesos de enseñanza y aprendizaje están ligados, no necesariamente están mutuamente determinados. Es decir puede suceder que lo que el docente enseña, el alumno no necesariamente aprende, puede ocurrir que éste al enfrentarse al material educativo elabore una nueva información a partir de significados anteriores relacionados con lo que le material presenta.
Ahora bien, no es fácil encontrar los límites entre un Material Educativo y un Material Didáctico, sin embargo se puede empezar a recorrer el borde fronterizo teniendo en cuenta que el Material Didáctico es un texto con diseño instruccional, secuenciado, con fines pedagógicos y dirigido a un educando. También puede ser identificado al reconocer si el texto fue realizado por especialistas. Si fuera así, un texto realizado por especialistas será confeccionado sobre la base de otro preexistente citado convenientemente, el cual sufrirá visibles transformaciones desde el emisor al receptor.
Estos rasgos tienen que ver con la dimensión textual categorizadas en: Discurso, identificado como “el tema”, Diseño identificado a través de los medios para realizar los temas, Producción caracterizado por los soportes que vehiculiza el tema y el diseño, y Circulación cuyos rasgos principales son los recursos técnicos y la construcción del destinatario.
De la práctica docente subyace que la escritura fue la tecnología “natural” de los sistemas educativos y los materiales utilizados en este ámbito. En la actualidad se hace presente la inclusión de soportes icónicos, desde la imagen fija hasta los multimedias cuyos principales rasgos son la multimodalidad que son los diversos modos que integran un documento, la hipertextualidad que implica que los documentos son ordenados sin un punto de entrada ni salida predeterminado, y la interactividad que es la cualidad de los programas que permite una interacción a modo de dialogo con el usuario.
No se debe dejar de lado la forma en que ingresa la selección de recursos al aula, ya que sería imposible que entre a ella todo el universo de material. En este sentido se distinguen tres modalidades de inclusión: por un lado como fuente de información para tratar algunos contenidos curriculares, es decir una perspectiva fuertemente ligada a los contenidos y realizada por expertos, por otro lado una modalidad de inclusión como objeto de estudio en sí, desde esta perspectiva prevalecen los medios de comunicación como objetos ya sea el análisis de los medios como empresas, el estudio de los lenguajes utilizados y representaciones de la realidad; y por ultimo un enfoque de inclusión de recursos al aula como portadores de gramática, el enfoque más interesante, ya que desde esta perspectiva se intenta recuperar la palabra y la transferencia de saberes no lineales.

Análisis de Berni para niños y docentes
El CD “Berni para niños y docentes” producido bajo la dirección general de Laura Serra, refleja la obra de Antonio Berni de modo tal que los niños tengan un acercamiento al artista desde una posición lúdica.
Este material educativo sobre soporte en Disco compacto (CD) y on line (http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/index.html) ha sido elaborado por educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología sobre la base de los contenidos producidos por La Isla de los Inventos. Ésta última, es un espacio abierto para las ciencias, artes y tecnologías a través de lenguajes, diseños, medios y formatos, que pone en movimiento el pensamiento a partir de dispositivos lúdicos y que está emplazada en la antigua Estación de ferrocarril Rosario Central, en la ciudad de Rosario y fruto del proyecto de la Secretaría de Cultura y Educación de esa Municipalidad
Particularmente esta obra, es una muestra cabal del supuesto que subyace desde el actual paradigma digital sobre los materiales educativos, acerca de la tensión que se produce entre los materiales analógicos y los digitales. La obra pictórica de Berni, es abordada desde los distintos modos semióticos como: el discurso oral del artista, actividades lúdicas y reproducciones en imágenes con comentarios textuales de su obra.
La forma de presentación es de formato web, es decir no se presenta en un software cerrado y de programación específica, de esta manera se consigue una interfaz amigable y popularmente conocida.
El sitio web se divide en 3 grandes secciones: Berni para niños, Berni para docentes y Sobre Berni. Estas 3 secciones son presentadas con grandes imágenes alusivas a cada contenido, los cuales son expuestas en la misma ventana a un hipervínculo sobre la imagen.
La primera sección, Berni para niños, les presenta a los alumnos 4 sub-secciones donde pueden ir de un punto a otro sin una estructura lineal desde la biografía cronológica del autor hasta una galería de imágenes con la obra de Berni (donde se destaca por un lado la obra “Juanito Laguna” y por otro las demás obras y cuyo soporte icónico es la imagen fija) algunas de ellas con audio explicando el cuadro. Por ultimo esta sub-sección, presenta 6 tipos de juegos diferentes con soportes y modos icónicos variados y colores acordes, que complementa la actividad lúdica del CD.
Una sección, mucho más austera tanto en recursos como en información es la denominada “Sobre Berni”. Esta sección presenta sólo un texto de Gabriela Metz (Directora del Departamento de Educación del “Museo Carlos Castagnino de la ciudad de Rosario), quien investigó junto a Gabriel Suárez la biografía y textos del autor. Una escueta biografía de Berni complementa esta sección con un hipervínculo a la “cronología” incluida en la sección anterior.
La ultima gran sección, (última porque fue presentada a la derecha de la pantalla, no porque no se pueda acceder primero) es la denominada “Berni para docentes”. Esta sección presenta cuatro sub-secciones: Actividades sugeridas, Actividades en la Web, Marco Teórico para las áreas de Educación Artística y Tecnología y Recursos Web.
Las Actividades Sugeridas contienen consignas y propuestas articuladas en ejes temáticos regido por la Ley de doble formación, que como se explicó anteriormente, “en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica) (Vygotsky, 2000).
Las Actividades para la web, pretenden enriquecer el sitio excediendo el propio entorno y trabaja con materiales que se encuentran en Internet; desde propuestas para el diseño de clases, hasta actividades y proyectos. La metodología que se propone para las actividades es la de Webquest.
La webquest es una metodología de búsquedas orientada, de investigación guiada, de recursos existentes en Internet. Esta metodología, basada sobre supuestos constructivistas, prevé el trabajo colaborativo, autonomía en los alumnos y promoción de mecanismos de habilidades cognitivas superiores
La sub-sección Marco Teórico le brinda al docente conceptualizaciones teóricas para las áreas de educación artística de modo tal que éstas puedan atravesar las TICs. El abordaje del material textual, se completa con la descripción del proyecto “arte para vincularte” (http://www.telpin.com.ar/InternetEducativa/apv/), proyecto que vincula la plástica con las nuevas tecnologías. También se puede hallar una reseña de software para artes visuales, por ejemplo: Macromedia Flash, Swish, Pixia, Adobe Ilustrator, entre otros, y sitios disponibles en Internet con muestras de Arte Digital realizados por estudiantes y artistas.
En la sub-sección Recursos Web, se presentan sitios web para que el docente recorra y pueda utilizar en la confección de Webquest. Los sitios se clasifican en: Educación y arte para la web como Artenautas, Red Escolar y Eduteka entre otros; también hay sitios referidos a Antonio Berni que completan este espacio con otros espacios web que muestran su obra y bibliografía; por ultimo se presenta una guía de museos de arte de Argentina y el mundo.

Contexto de este material educativo
educ.ar es el portal educativo del Gobierno Argentino destinado a ejecutar las políticas definidas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en materia de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo.
El proyecto -iniciado en septiembre de 2000 y relanzado en julio de 2003, forma parte de la Red RELPE, Red Latinoamericana de Portales Educativos constituida en 2004 por acuerdo de los ministros de Educación de 16 países latinoamericanos reunidos a tal efecto en Santiago de Chile. En esta Red cada país desarrolla su propio portal de acuerdo a su proyecto educativo nacional, con independencia para la selección de la plataforma tecnológica y de contenidos que serán de libre circulación en la Red.
La labor está enfocada fundamentalmente a auxiliar maestros, profesores y directivos en la incorporación de las Tecnologías de las Información y la Comunicación en la práctica docente. Los estudiantes, por su parte, tienen en Educ.ar un importante banco de recursos educativos, además de un rico espacio de debate e interacción.
El portal ofrece 15 mil recursos educativos en línea para su utilización en clases, cuenta con Weblogs de intercambio e información para la comunidad educativa y comunidades virtuales que incentivan y capacitan a los docentes de todos los niveles. Desde este sitio, con 1.600.000 visitas mensuales, se capacitaron en Tecnologías de la Información y la comunicación a 6000 docentes.
Desde este portal se ofrece tanto en línea como en soporte de Disco Compacto que, previo pedido le llega al docente a su hogar, la “Colección de CD Educ.ar. Esta colección esta compuesta por 20 títulos que compilan un conjunto de recursos, ejercicios, documentos, canciones y videos para trabajar en los distintos niveles educativos en una amplia gama de temas curriculares: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación ética y Ciudadana, Informática, entre otros.
El gobierno electrónico como herramienta de transformación del Estado valora la información y el conocimiento a partir del uso intensivo de las tecnologías informáticas basándose en Internet como difusor de la información. En este sentido en la dirección web http://coleccion.educ.ar/CDInstitucional/principal/informe_gestion.html el portal Educ.ar expone el informe de gestión y actividades desarrolladas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del Gobierno Argentino.
Esta colección de, en principio CDs luego dispuestos on-line en el portal del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, necesitaba de un fuerte apoyo del gobierno pero también colaboración de otras organizaciones que se canalizaron a través de:
- Fundación Varsavsky (http://spanish.varsavskyfoundation.org/): a principios de mayo de 2000, la Fundación Varsavsky donó 11.282.855 dólares (un dólar por cada estudiante argentino) al Ministerio de Educación de Argentina para la creación de un portal nacional consagrado a la educación, es decir esta fundación tiene implicancias directas con el portal Educ.ar.
- Correo Argentino: esta empresa es la encargada de distribuir gratuitamente en los domicilios de los docentes argentinos que soliciten el material los CDs de la Colección Educ.ar
- INTEL: a través de su programa de educación para América Latina, la empresa Intel (http://www.intel.com/education/la/es/paises/Argentina/programas/intelEducar-Argentina.htm) comenzó su colaboración con el portal Educ.ar en el año 2003 con la inclusión del premio INTEL a la calidad educativa. De este premio pueden participar Docentes de cualquier nivel con cargos titulares o suplentes reconocidos por las autoridades educativas de cada jurisdicción, que realicen actividades docentes en instituciones de gestión pública o privada, o de investigación en clubes de ciencias o centros de investigación científica juveniles reconocidos por el reglamento del sistema de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, de cualquier punto de la República Argentina. Como condición esencial los trabajos deberán reflejar una experiencia pedagógica en la que haya habido una aplicación relevante en el uso de las TIC en el trabajo con los alumnos en el aula vinculada a las ciencias exactas y/o naturales
- Microsoft Argentina: la conocida empresa productora de, entre otros, el sistema operativo Windows firmó un acuerdo (se puede acceder al acuerdo en http://www.proposicion.org.ar/doc/referencias/ar/mecyt/122-04/convenio-facsimil.html) con el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología del Gobierno Argenitno donde se estipula que el programa “partners in learning fresh start for donated computers provee licencias de uso para Windows 98 ò 2000 para computadoras personales exentas de cualquier costo. En el mismo acuerdo, se afirma que “el programa Partners in Learnings School Agreement Subscription permite que las escuelas primarias y secundarias reciban una “actualización gratuita” de Windows XP Pro, tanto para base de datos de computadoras personales nuevas como ya instaladas y/o para adquirir Office XP pro tanto para bases de datos de computadoras nuevas como ya instaladas a un costo simbólico.
Nada dice sobre la adquisición de la licencia del sistema operativo, sino que solo menciona la “actualización”. Mientras que establece un acuerdo marco para la compra directa del paquete de oficina y fija condiciones “favorables” para la compra directa de las licencias de las últimas versiones del sistema operativo.
Como se lee, el Ministerio de Educación de Argentina realizó acuerdos de colaboración con empresas con vasta presencia en el mercado. Dos empresas como Microsoft e Intel están regulando este entorno tecnologizado de nuesta sociedad, en realidad regular es una forma de decir, directamente podemos hablar de "lo que está permitido y lo que está prohibido", obviamente permitido si se paga licencias y prohibido si no. Scot Lash, se pregunta ¿Por qué siempre está el mismo logo en todo dispositivo que utilizamos?. Seguramente nuestros alumnos, a partir de estos acuerdos, seguirán utilizando los mismos logos. Ahora bien, esta decisión no invalida la excelencia de algunos CDs de la Colección Educ.ar, mucho menos el presentado en este articulo ya que en realidad la idea de educar con Berni surge del Proyecto Isla de los Inventos en la ciudad de Rosario, pero como se observa el entorno en el que se presenta el Recurso Educativo merece un tratamiento in extenso, análisis que se realizará en otro posteo.